- VIA VERDE comienza en Casalarreina
- ORTIGOSA
- LOGROÑO - ENCISO
- SAN MILLAN DE LA COGOLLA - EZCARAY
- NAJERA - STO DOMINGO DE LA CALZADA - JARDIN BOTANICO
- FUENMAYOR - LAGUARDIA
- BRIONES - HARO - S. VICENTE DE LA SONSIERRA - CUZCURRITA (todo 1 h 45 min)
- RUTA DEL POZO NEGRO
- CASCADAS DEL PUENTE RA
sábado, 26 de julio de 2014
RUTAS
RECORRIDOS
- Briones: 35 min.
- Casalarreina: 30 min.
- Cuzcurrita: 36 min.
- Enciso: 1 h 36 min.
- Ezcaray: 34 min.
- Fuenmayor: 30 min.
- Haro: 35 min.
- Laguardia: 44 min.
- Logroño: 36 min.
- Nájera: 17 min.
- Ortigosa: 1 h 10 min.
- San Millán de la Cogolla: 4 min.
- San Vicente de la Sonsierra: 38 min.
- Santo Domingo de la Calzada: 20 min.
- Tobia:21 min.
- Villoslada de Cameros:1 h 16 min.
CASCADAS DEL PUENTE RA en Villoslada de Cameros
Provincia: La Rioja
Distancia: 6,44 Km
Desnivel acumulado: 240 m
Tiempo: 2 horas
Las Cascadas de Puente Rá son uno de los rincones más espectaculares del ya de por sí espectacular Parque Natural de Cebollera.
Para llegar a ellas se puede realizar unos de los séis trayectos balizados con los que cuenta el Parque. Todos ellos están señalizados con marcas verdes y naranjas. Concretamente realizaremos el Sendero de las Cáscadas, uno de los más sencillos de los séis.
El recorrido parte de la Ermita de Lomos de Orio, famosa por la romería que aquí se celebra el primer Domingo de Julio de cada año. Hasta la ermita se llega por la carretera que sale deVilloslada de Cameros hacia la Achichuelo, una vez pasemos este área recreativa la carretera cruza la otro lado del río y sube sin pérdida hasta la citada ermita.
EL recorrido empieza siguiendo la pista donde acaba la carretera pero después de un par de curvas nos hace desviarnos para llegar hasta la Majada de las Desecadas, desde aquí hay una fuerte bajada hasta la zona de las Cáscadas de Puente Ra. Una vez las hayamos contemplado regresaremos hasta el Puente Ra, el cual cruza el arroyo de mismo nombre. De aquí sale otro camino que tras otra fuerte pendiente nos devuelve a la Ermita de Lomos de Orio habiendo completado así una bonita y sencilla ruta circular.
Por último comentar que merece la pena realizar esta ruta en pleno invierno cuando las cáscadas están heladas, de esta forma resultan aún más espectaculares. 

Cáscadas heladas (I)

Cáscadas heladas (II)

Ermita de Lomos de Orio

Cáscadas en primavera
POZO NEGRO
RUTA DE FRESNEDA A POZO NEGRO
| |||
![]() | |||
Pozo Negro es una pequeña laguna de origen glaciar enclavada en los pies del Pico Otero, en plena vertiente septentrional de la Sierra de la Demanda.
Esta ruta transcurre por el Valle del Río tirón, por el que se puede disfrutar de una gran variedad de vegetación con bosques de ribera, hayedos y pinares.
Es un recorrido de aproximadamente 10 Km, que se puede realizar a pie, en bicicleta o vehículo, y en el que se puede apreciar grandes extensiones de pinar y magníficos hayedos.
![]()
A unos 100 metros, deberemos coger una pista situada a la derecha de la carretera, que nos conducirá al Area Recreativa de Las Zarras.
Siguiendo el camino y a unos 5,5 Km aproximadamente, llegamos al área recreativa y refugio de Tres Aguas, donde se recomienda dejar el vehículo y comenzar la ruta a pie.
Este lugar se llama así porque es aquí donde se juntan las aguas procedentes de los barrancos de Reoyo, Ticumbea y del Pozo Negro.
A continuación, se debe seguir la pista que se retuerce detrás del refugio.
![]()
A 2,5 Km más adelante dejaremos a mano izquierda el puente del camino que se dirige al barranco de los Bañaderos. Continuaremos en línea recta para ascender por el de Pozo Negro.
Tras recorrer unos 800 metros llegamos a un hito de piedras amontonadas que marcará el abandono de la pista y el ascenso definitivo de la laguna, adentrándonos en un denso hayedo.
A unos 50 metros, dentro del hayedo, nos encontramos una pequeña cascada rodeada de helechos y musgo. Debemos seguir la senda que cruza el arroyo y asciende dejando el barranco a mano derecha.
En este punto, el trayecto se convierte en una
![]()
Más adelante el camino gira hacia la derecha.
Llegamos al trayecto final, el más duro por su inclinación. Continuaremos hasta alcanzar los pastizales de altura, desde donde llegamos a Pozo Negro.
Un impresionante hayedo cubre sus laderas y sirve de refugio a una variada fauna.
| |||
RUTA DE FRESNEDA AL TEJO
| |||
![]() | |||
DISTANCIA TOTAL: 21,4 km* | |||
DURACION TOTAL: 7 horas, 45 minutos* | |||
TIPO DE MARCHA: De ida y vuelta con un tramo circular | |||
DIFICULTAD: Alta | |||
DESNIVEL: 580 m | |||
DISTANCIAS Y TIEMPOS DE MARCHA: Vivero 3,5 Km-50 min, Tres Aguas 5,971Km-1 h 30m, Chapatales 7 Km-2h, Tejo 8Km, 660m-3h 30m, Collado Hermoso 9 Km, 850m-4h 15m, Cruce San Antonio 12,9 Km-5h 15m, Tres Aguas 15,4Km-6h 15m, Fresneda 21,4Km- 7h 45m | |||
* Las distancias y los tiempos de recorrido son con salida y llegada en Fresneda. | |||
Datos y mapa facilitados por Raúl Manso Arecha | |||
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista "Amigos de Fresneda" diciembre de 2005
Por: Francisco Javier Díez Rábanos
| |||
En prácticamente todas las sierras de la Península aparecen de forma aislada tejos (Taxus bacatta). En algunos lugares como en Tosande (Palencia) forman bosques de tejos denominadas tejedas. En Fresneda, igual que en resto de la Demanda existe presencia en los valles más inaccesibles. El Tejo existente en el barranco de los Chapatales es un caso excepcional por sus dimensiones.
Como llegar
Para poder ver este magnífico árbol hay que acercarse a la cascada de los Chapatales. Desde ahí tenemos 2 kilómetros de paseo remontando el riachuelo que cae en la cascada de los Chapatales. El comienzo es junto con el final lo más complicado. Para empezar podemos subir por la ladera de gran pendiente al sur de la cascada para rápidamente ponernos en la cota desde la que cae el agua en cascada. De menor pendiente es la otra alternativa de comenzar por el río que baja de Rehoyo. El inconveniente es que no hay senda y debemos saltar de piedra en piedra si no queremos mojarnos. Por ahí se debe subir unos 100 metros para luego girar a la izquierda y llegar a la parte superior de la cascada de los Chapatales. Una vez ahí ascenderemos por la margen derecha del río, por una senda estrecha y trabada con abundantes escobas. De vez en cuando se pueden ver tejos en el fondo del barranco y en la otra ladera mientras caminamos entre fresnos, pinos y sauces. Debemos caminar 1 kilometro hasta que la senda nos obliga a cruzar el río para continuar por la otra ladera. En esta ocasión en una senda más ancha y cómoda, antigua vía por la que se sacaba antiguamente la madera. Por esta ladera de solana caminaremos entre hayas otro kilometro hasta que tengamos que cruzar nuevamente el río. Una vez cruzado el río llegamos a una pequeña pradera donde vuelve a empezar lo realmente duro: la ascensión por la ladera según la línea de máxima pendiente. Por esta zona con abundantes piedras sueltas tenemos que “escalar” unos 100 metros hasta llegar a nuestro objetivo situado en pleno hayedo a casi 1.500 metros de altitud.
El tamaño sí importa
![]()
Diámetro: 2,26 metros.
Perímetro: 7,10 metros, medido a la altura del pecho.
8,36 metros en la base.
Altura :12 metros.
Copa: 223 metros cuadrados de sombra proyectada.
Para hacernos una idea de la importancia de estos números se puede decir que en Castilla y León solo existen datos de un tejo más grueso en el Barraco, en la provincia de Avila, que tiene un diámetro de 2,53 metros.
Cuestión de edad
El tejo tiene una importante pudrición en el tronco lo que impide conocer con exactitud su edad mediante el conteo de los anillos de crecimiento.
![]()
Otro estudio tratando de estimar la edad de unos tejos en Irán llego a la sencilla regla de que la edad es similar a la circunferencia en centímetros. De ahí podemos estimar una edad de más de setecientos años.
De todo esto podemos afirmar con total seguridad que cuando Colón llegó a América “nuestro” tejo ya estaba ahí y es muy probable que cuando Fresneda se constituyo como asentamiento entre los siglos IX y X (ver articulo de Eduardo Manso en el número anterior de la revista) el tejo comenzase su existencia.
Los +
El tejo más longevo y grueso que se conoce está en Escocia en un cementerio al que se le calculan 3000 años y cuenta con un tronco hueco de 16 metros de perímetro (el doble que el de Fresneda). Otros “veteranos” son uno existente en Francia con 11 metros de perímetro y 1.700 años de edad u otros que hay en Alemania con más de 2.000 años y perímetros entre los 3 y los 8 metros.
Ya más cerca, en la Comunidad de Madrid existe uno con 10 metros de perímetro en la base del que se desconoce la edad y otro en el País Vasco en Eskubaratz con mas de 6 metros de circunferencia y una edad estimada en unos 1.500 años.
|
HAYEDO "El Rajao" en Tobia
![]() | ––––––El Rajao–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Recorrido:
El área de esparcimiento de El Rajao se encuentra a unos 8 kilómetros de Tobía, siguiendo por la estrecha carretera que remonta el arroyo del mismo nombre. Allí se combinan: una una zona de acampada controlada, un refugio y unos merenderos. Comenzamos a andar por el camino que asciende hacia el refugio, situado a unos 100 metros de la carretera. El desnivel más fuerte del recorrido lo abordaremos durante el primer kilómetro, y eso se hace notar. El camino principal, por el cual circularemos durante todo el recorrido, es bastante evidente. En cualquier caso, de vez en cuando nos encontramos con algunos desvíos y pequeñas trochas. Una vez ganada bastante altura el camino se limita a adaptarse a la sinuosidad de la ladera, sin demasiados desniveles. Más tarde, un suave descenso nos lleva hasta la zona de Tres Aguas, donde volvemos a encontrarnos con el cauce del Arroyo Tobía. Por así decirlo, aquí comienza el regreso del recorrido. Sin más, tomamos un camino que nos llevará, pegados siempre a la margen izquierda del arroyo, hasta el mismo punto del que habíamos partido. |
Zona: Cuenca del Najerilla
Localidad más cercana: Tobía Punto de partida: El Rajao Tipo de terreno: camino Distancia a recorrer: 8 kilómetros Desnivel: 280 metros Dificultad: media-baja Época recomendada: primavera y otoño |
Cuando se trata de dar un tranquilo paseo por un hayedo este "Lugar con encanto" es un candidato perfecto. Un ancho camino nos guiará a lo largo de todo el recorrido, y si queremos "perdernos" y explorar un poco a nuestro aire el inmenso bosque, también tendremos esa opción. Para los más aventureros, un austero refugio nos da la posibilidad de pernoctar en la zona. Ya sabéis; cenar a la luz de los frontales o las velas, charlar junto a la chimenea, levantarnos del saco por la mañana y lavarnos la cara con agua del arroyo, peinarse sin espejo...
|
JARDIN BOTANICO
Período de apertura: 1 de Marzo al 2 de Noviembre
Horario:
- Mañanas todos los días (sin excepción) de 10 a 14 hs.
- Tardes de lunes a viernes del 15 de Abril al 15 de Septiembre de 17 a 20 hs. Sábados, Domingos y festivos por la tarde las instalaciones están cerradas.
Otros horarios concertados:
Fuera de temporada (del 3 de Noviembre al 29 de Febrero) puede ponerse en contacto con nosotros para visitar el Jardín Botánico en los teléfonos 617 36 36 48 y652 96 45 58.
El Jardín Botánico de La Rioja está ubicado entre Santo Domingo de la Calzada y Nájera, en el km 32 de la Carretera Nacional N-120 (A12) entre Burgos y Logroño.
miércoles, 16 de julio de 2014
ENCISO
En los alrededores de Enciso se encuentra una inusual concentración de restos fósiles y huellas de dinosaurio (también llamadas icnitas) del periodo Cretácico, que puedes ver en un sencillo paseo.

Conoce la vida de los pobladores de esta tierra hace 120 millones de años en el centro paleontológico de Enciso y disfruta con los niños en el parque de paleoaventura El barranco perdido.
ORTIGOSA
Las poblaciones serranas de El Rasillo y Ortigosa de Cameros se hallan en el bello entorno del embalse González Lacasa donde se puede disfrutar de un agradable baño, una comida en familia además de muchas otras actividades náuticas.

En el pueblo de Ortigosa se encuentran las cuevas visitables de La Viña y La Paz, horadadas por la acción del agua durante millones de años en el macizo calcáreo del Encinedo.
SAN VICENTE DE LA SONSIERRA
Al norte del río Ebro se encuentra una franja de tierra perteneciente a La Rioja que se denomina La Sonsierra (bajo la sierra). En un cerro se eleva la población de San Vicente con un conjunto amurallado compuesto por iglesia, castillo y la ermita de la Vera Cruz, donde tiene lugar la ancestral procesión de Los Picaos.

Rodeado de viñedo, sus alrededores esconden magníficos tesoros como la ermita de Santa María de la Piscina, joya del románico riojano, necrópolis medievales, dólmenes, lagares rupestres, guardaviñas…
RIOJA ALAVESA:Laguardia y Elciego
Estas dos poblaciones cercanas a Logroño están situadas en la provincia de Álava, dentro de la subzona vitivinícola denominada Rioja Alavesa. Laguardia es una villa medieval fortificada en lo alto de un cerro desde donde se divisa toda la geografía riojana. El pórtico de la Iglesia de Santa María es una de las joyas del gótico en Europa.
Elciego es un precioso pueblo de tradición vitivinícola cercano a Laguardia. En su panorama urbano destaca imponente el hotel y sede social que Frank Gehry realizó para la bodega Herederos del Marqués de Riscal.

Elciego es un precioso pueblo de tradición vitivinícola cercano a Laguardia. En su panorama urbano destaca imponente el hotel y sede social que Frank Gehry realizó para la bodega Herederos del Marqués de Riscal.
RUTA JACOBEA: NÁJERA Y SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
La ciudad de Nájera fue capital del reino de Nájera-Pamplona hace mil años. En su casco antiguo destaca el monasterio de Santa María la Real, fundado por el rey Don García Sánchez III a mediados del siglo XI.

La ciudad jacobea por excelencia en La Rioja es Santo Domingo de la Calzada, lugar donde, según narra la leyenda, cantó la gallina después de asada. Su catedral gótica y su torre exenta de estilo barroco son sólo algunos de sus muchos atractivos.
HARO Y BRIONES
La ciudad de Haro, uno de los centros vitivinícolas más importantes de La Rioja y la preciosa villa medieval de Briones son lugares de visita obligada en la historia de La Rioja y su vino.
El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, que se encuentra en Briones, ofrece un recorrido sin par por la historia y la cultura del vino, con miles de piezas arqueológicas, maquinaria e instrumental.
CUZCURRITA
Precioso pueblo medieval bañado por el río Tirón, en La Rioja Alta.
Lugares de interés:
- Castillo de los Velasco, de finales del siglo XIV, es un recinto amurallado con una esbelta torre del homenaje,sin ninguna ventana en sus muros.
- Puente medieval sobre el rio Tirón.
- Iglesia de San Miguel, de estilo barroco y declarada Monumento Nacional en 1978.
- Ermita de Nª Señora de Sorejana, a 1,5 km de Cuzcurrita río arriba, de estilo románico.
- Ermita de Nª Señora de Tironcillo, a 3 km de Cuzcurrita aguas abajo del río Tirón. Fue construida a mediados del siglo XVIII en estilo barroco.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

A pocos kilómetros se encuentra la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, sede diocesana con Calahorra, y fundada por el propio santo hace nueve siglos para mejorar el Camino de Santiago y atender a los peregrinos.
martes, 15 de julio de 2014
MONASTERIO DE YUSO/SUSO
MONASTERIO DE YUSO San Millán de la Cogolla

La portada de acceso al monasterio se realizó en 1661 y en ella aparece el relieve de San Millán “Matamoros” ya que según la tradición combatió al islam junto con Santiago en la batalla de Simancas. El zaguán se hizo poco más tarde en 1689, todo ello da acceso al Salón de los Reyes llamado así por los cuatro grandes lienzos de reyes bienhechores del monasterio.
El claustro bajo se comenzó en 1549 y aunque sus bóvedas son góticas la concepción es renacentista. El superior es clasicista y contiene veinticuatro cuadros de José Vexes, cuyas escenas principales versan sobre la vida de San Millán, escrita por San Braulio, Arzobispo de Zaragoza.
La sacristía es una de las más bellas de España, antigua sala capitular comenzó a usarse como tal hacia 1693. Los frescos del techo del siglo XVIII conservan sin haber sido restaurados toda la riqueza del color original. La cajonería es de madera de nogal, encima de la cual hay veinticuatro óleos sobre cobre de estilo barroco de procedencia flamenca, madrileña e italiana.
La iglesia del monasterio es lo primero que se hizo de todo este conjunto, comenzada en el año 1504 se terminó treinta seis años después, está catalogada dentro del gótico decadente. El grandioso retablo del altar mayor contiene un lienzo de Fray Juan Ricci, de la escuela del Greco, que representa a San Millán a caballo en la batalla de Hacinas. La extraordinaria rejería de Sebastián de Medina de 1676 completa el conjunto artístico de la capilla mayor.
La sillería de coro bajo fue realizada por un tallista flamenco en torno a 1640, el trascoro de estilo rococó francés está decorado con esculturas de bulto redondo que representan a discípulos de San Millán, destacando por su belleza el púlpito plateresco decorado con relieves de los evangelistas y símbolos de la pasión. El coro alto, algo posterior al bajo, está sostenido por un arco con dieciséis medallones, de la primera mitad del siglo XVII.
La estantería de los cantorales del monasterio conserva en su haber veinticinco volúmenes copiados entre 1729 y 1731. El archivo y biblioteca monasterial de gran valor para los investigadores está considerado entre los mejores de España; en él se guardan dos cartularios y trescientos volúmenes originales.
En la sala de exposiciones resaltan las réplicas de los marfiles románicos de las arquetas: relicarios de San Millán del siglo XI y de San Felices del siglo XII.
Fue construido por monjes benedictinos, que permanecieron en él hasta la desamortización y exclaustración del XIX. Actualmente los frailes Agustinos Recoletos son los que mantienen vivo el espíritu del monasterio.
De Semana Santa hasta el 30 de septiembre)
Martes a domingos: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 18:30.
- LUNES DE AGOSTO ABIERTO
San Millán de la Cogolla es como se conoce al conjunto formado por un núcleo de población junto con los dos monasterios que tiene su origen en la comunidad que formó entorno a su obra un santo eremita de nombre Millán que vivió 101 años (473-574) en unas cuevas de la sierra de la Demanda dedicado a la oración. Suso del latín sursum significa “arriba”, como se conoce al monasterio más antiguo y Yuso del latín deorsum, “abajo”. Ambos fueron declarados en 1997 por la UNESCO, bienes Mundiales, Patrimonio de la Humanidad.
Del actual monasterio de Suso, construido entre los siglos VI al XI, quedan vestigios importantes de los diversos momentos históricos por los que atravesó: las cuevas rupestres donde vivían los eremitas, el primitivo cenobio visigótico, la ampliación mozárabe y por último románica.
El acceso al monasterio se realiza a través del portaello, allí se encuentran las tumbas de los infantes de Lara y de su tutor Nuño acompañando a las tres reinas navarras.
Por el arco mozárabe con capiteles de alabastro que nos recuerda a la época califal cordobesa del siglo X decorados con dibujos con motivos vegetales y geométricos, nos adentramos en el monasterio mozárabe con tres grandes arcos de herradura. Al fondo observamos el resto de la primitiva construcción visigótica.
La cueva-sepulcral conserva la lauda del fundador de la segunda mitad del siglo XII, construida en alabastro negro y decorada con su escultura yacente, revestida con ropajes sacerdotales, alba, casulla y estola sobresaliendo una cruz labrada sobre su pecho con decoración de números y vegetales. En la actualidad el Camino de Santiago a su paso por La Rioja se desvía hacia el monasterio de Yuso donde se encuentran los restos del Santo.
Durante la Edad Media fue centro de poder político y cultural. De su importante escriptorio salieron los primeros testimonios escritos de romance español y del esukera, las glosas emilianenses. En la actualidad el Ministerio de Cultura es quien custodia el monasterio.
Martes a domingos: 10:00 a 13:30 y 16:00 a 18:30.
- LUNES DE AGOSTO ABIERTO
MONASTERIO DE SUSO San Millán de la Cogolla
San Millán de la Cogolla es como se conoce al conjunto formado por un núcleo de población junto con los dos monasterios que tiene su origen en la comunidad que formó entorno a su obra un santo eremita de nombre Millán que vivió 101 años (473-574) en unas cuevas de la sierra de la Demanda dedicado a la oración. Suso del latín sursum significa “arriba”, como se conoce al monasterio más antiguo y Yuso del latín deorsum, “abajo”. Ambos fueron declarados en 1997 por la UNESCO, bienes Mundiales, Patrimonio de la Humanidad.
Del actual monasterio de Suso, construido entre los siglos VI al XI, quedan vestigios importantes de los diversos momentos históricos por los que atravesó: las cuevas rupestres donde vivían los eremitas, el primitivo cenobio visigótico, la ampliación mozárabe y por último románica.
El acceso al monasterio se realiza a través del portaello, allí se encuentran las tumbas de los infantes de Lara y de su tutor Nuño acompañando a las tres reinas navarras.
Por el arco mozárabe con capiteles de alabastro que nos recuerda a la época califal cordobesa del siglo X decorados con dibujos con motivos vegetales y geométricos, nos adentramos en el monasterio mozárabe con tres grandes arcos de herradura. Al fondo observamos el resto de la primitiva construcción visigótica.
La cueva-sepulcral conserva la lauda del fundador de la segunda mitad del siglo XII, construida en alabastro negro y decorada con su escultura yacente, revestida con ropajes sacerdotales, alba, casulla y estola sobresaliendo una cruz labrada sobre su pecho con decoración de números y vegetales. En la actualidad el Camino de Santiago a su paso por La Rioja se desvía hacia el monasterio de Yuso donde se encuentran los restos del Santo.
Durante la Edad Media fue centro de poder político y cultural. De su importante escriptorio salieron los primeros testimonios escritos de romance español y del esukera, las glosas emilianenses. En la actualidad el Ministerio de Cultura es quien custodia el monasterio.
OFICINA DE RESERVAS: de 9,30 a 13,30 y de 15,30 a 18,30 h
VISITA AL MONASTERIO DE SUSO: de 9,55 a 13,25 y de 15,55 a 17,55 h
HORARIO DE BUS: Mañana: 9,55 / 10,25 / 10,55 / 11,25 / 11,55 / 12,25 / 12,55 / 13,25 h. Tarde: 15,55 / 16,25 / 16,55 / 17,25 / 17,55 h. NOTA: La primera visita de la mañana (9,55) no es reservable
Lunes cerrado
VIA VERDE DEL OJA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)